Luego de un complejo y extenso proceso legislativo que inició en marzo de 2023 con la presentación del proyecto de ley ante la Comisión Séptima del Senado en aras de garantizar condiciones laborales dignas, mejorar los recargos por trabajo y formalizar nuevas formas de empleo, y tras surtirse múltiples debates, ajustes y discusiones técnicas por parte de las comisiones y plenarias tanto de Senado como de Cámara de Representantes, el día 25 de junio de 2025, el presidente de la República, Gustavo Petro, sancionó oficialmente la Ley 2466 de 2025, mediante la cual se adopta la reforma laboral para el trabajo digno y decente en Colombia, consolidando así un hito normativo que transforma de manera estructural el marco legal del trabajo en el país.
Se refuerzan principios fundamentales como la igualdad de oportunidades, la primacía de la realidad sobre la forma, la garantía de la seguridad social y la protección reforzada a grupos vulnerables, como mujeres, campesinos, personas con discapacidad y trabajadoras domésticas, además reglamenta el debido proceso disciplinario con garantías mínimas para los trabajadores, incluyendo la defensa y la transparencia en las sanciones.
Entre los aspectos más importantes de la reforma laboral encontramos:
- Contrato a término indefinido como regla general:
Se establece el contrato a término indefinido como la forma principal de vinculación laboral. Los contratos a término fijo se limitan a un máximo de 4 años y deben cumplir requisitos estrictos para evitar la desnaturalización de la relación laboral.
- Reducción y regulación de la jornada laboral:
La jornada máxima semanal se fija en 42 horas, distribuidas en 5 o 6 días, sin reducción salarial. Se redefine la jornada nocturna desde las 7:00 p.m. y se incrementa gradualmente el recargo por trabajo en domingos y festivos, llegando al 100% en 2027.
- Protección frente a despidos y garantías del debido proceso:
Se refuerzan las garantías para la aplicación de sanciones disciplinarias, estableciendo un procedimiento formal que respete el derecho de defensa y se protege a poblaciones vulnerables frente a despidos discriminatorios.
- Inclusión y formalización del trabajo en plataformas digitales:
Se regula por primera vez el trabajo mediante plataformas de reparto, estableciendo derechos laborales, mecanismos de seguridad social, límites a la automatización y obligaciones para las empresas tecnológicas.
- Ampliación de la licencia de paternidad:
Se amplía de forma progresiva la licencia de dos semanas, a tres semanas en 2025 y a cuatro semanas (28 días) en 2026. Esta medida será remunerada por el sistema de seguridad social.
En consecuencia, el Congreso de Colombia decretó una reforma integral del régimen laboral colombiano, adoptando cambios sustanciales en contratación, condiciones de trabajo, derechos y garantías para la población trabajadora, con miras a consolidar una estructura laboral más justa, moderna e inclusiva. La Ley 2466 de 2025 ya se encuentra vigente en el ordenamiento jurídico colombiano. No obstante, varias de sus disposiciones clave comenzarán a aplicarse de forma gradual.
Nota Aclaratoria. Las publicaciones realizadas por Francisco Javier Fajardo Angarita Abogados y Asociados S.A.S. en la sección de NOTICIAS, tienen como finalidad divulgar decisiones relevantes de las autoridades judiciales y administrativas, con el propósito de informar a quienes se interesan en estos temas. Estas publicaciones no comprometen, en ningún caso, la postura de la firma frente a los asuntos tratados.
Francisco Javier Fajardo Angarita Abogados y Asociados S.A.S.