La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGD) emitió la Circular 016 marzo 14 de 2025 que establece lineamientos para la preparación y el alistamiento ante la primera temporada de lluvias del año. En este documento se recomienda articular los planes de desarrollo territorial con las estrategias departamentales y municipales de respuesta a emergencias, analizar y monitorear las áreas susceptibles, identificar vulnerabilidades y coordinar con entidades operativas para garantizar una atención efectiva ante cualquier emergencia.
Las recomendaciones para la preparación de algunos sectores como las empresas privadas y los medios de comunicación, ante la temporada de lluvias son las siguientes:
Empresas Privadas
– Activar planes de contingencia frente a la temporada de lluvias.
– Apoyar al SNGRD en procesos de responsabilidad social empresarial.
– Activar su Plan de Gestión del Riesgo de Desastres.
– Impulsar y apoyar labores de comunicación del riesgo.
– Mantener coordinación con oficinas de prensa del SNGRD.
Medios de Comunicación
– Impulsar y apoyar labores de comunicación del riesgo.
– Evitar la propagación de rumores y especulaciones.
– Mantener coordinación con oficinas de prensa del SNGRD.
Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible
– Recuperar zonas de protección, humedales, rondas y playones en zonas afectadas.
– Controlar y manejar residuos sólidos y peligrosos.
– Identificar áreas afectadas por incendios y dar recomendaciones de manejo.
– Preparar para la atención de animales silvestres.
– Implementar acciones articuladas de la red de Autoridades Ambientales.
Sector Salud y Protección Social
– Realizar un autodiagnóstico de capacidades y respuesta a emergencias en salud pública.
– Evaluar la seguridad de la infraestructura hospitalaria.
– Activar planes hospitalarios de emergencias y garantizar el funcionamiento de la red de ambulancias.
– Evaluar requerimientos de recursos en salud, transporte de pacientes, suministros, insumos y medicamentos.
– Disponer de una red y plan de comunicaciones.
Sector Agropecuario
– Tener en cuenta el aumento de oferta hídrica y probabilidad de anegamientos.
– Revisar el boletín agrometeorológico del IDEAM.
– Activar el procedimiento para un censo de afectados y plan de ayudas.
– Adelantar actividades de prevención y control en materia de zoonosis.
Sector Transporte
– Activar planes de contingencia de la red vial nacional.
– Prever afectaciones viales por movimientos en masa.
– Disponer de una red y plan de comunicaciones.
– Alistar planes para la recuperación rápida de vías y rutas de acceso.
– Activar el plan de contingencia para la operación aérea.
– Adelantar acciones preventivas en la red vial nacional.
– Fortalecer acciones de comunicación y educación sobre medidas de prevención.
Sector Vivienda, Agua y Saneamiento Básico
– Activar planes de contingencia a nivel territorial.
– Emitir comunicación a gestores técnicos sobre acciones a seguir.
– Adelantar inventario y protección de pozos subterráneos.
– Promover mantenimiento y limpieza de redes de acueducto y alcantarillado.
– Fortalecer acciones de mitigación para reducir el impacto de eventos sobre infraestructura de saneamiento básico y agua potable.
Estas recomendaciones buscan asegurar la preparación y respuesta efectiva de los sectores ante emergencias, protegiendo la vida y los bienes de la población.
Nota Aclaratoria. Las publicaciones realizadas por Francisco Javier Fajardo Angarita Abogados y Asociados S.A.S. en la sección de NOTICIAS, tienen como finalidad divulgar decisiones relevantes de las autoridades judiciales y administrativas, con el propósito de informar a quienes se interesan en estos temas. Estas publicaciones no comprometen, en ningún caso, la postura de la firma frente a los asuntos tratados.
Francisco Javier Fajardo Angarita Abogados y Asociados S.A.S.